top of page

¿Cómo elijo un profesional que me ayude con la conducta de mi perro?

Actualizado: 30 jul 2023


¡Qué difícil tener que elegir a alguien para que nos venga a ayudar con los problemas de nuestro perro! Hay mil opciones, recomendaciones, cuentas en redes, experiencias de conocidos.

Las carreras, trabajos y formaciones relacionadas con la conducta canina no están reguladas en la región, por lo cual cualquier persona puede venir a nuestra casa con una bolsa llena de creencias, conceptos, técnicas y materiales de cualquier fuente y credibilidad, y cobrarnos por ponerlas en práctica con nuestros perros.

Eso pone a las personas que buscan ayuda en una posición vulnerable y expuestos a efectos peligrosos. Si, dije peligrosos. Porque hay veces que los costos de poner en práctica ciertas técnicas son muy altos, especialmente para nuestros perros.



Por eso siento la urgencia de brindar herramientas para que las personas puedan evaluar y decidir sobre quienes van a contratar para ayudar a su familia con conocimiento y seriedad.


1) ¿QUÉ TIPO DE PROFESIONAL NECESITO?

No todas las personas que trabajan con perros tienen la misma formación ni herramientas para abordar las distintas situaciones. En la actualidad, cualquier persona que haga un curso, un webinar, lea un libro o mire una serie puede venir y decirnos que es entrenador/entrenador/ (etc, etc)/ canino.

Hay varios sinónimos que se usan para cada categoría y que además son muy amplias y flexibles. Al no haber un marco legal que unifique y priorice el conocimiento y la formación en esta área, se puede volver muy difícil y engañoso el proceso de elegir.


- ENTRENADOR:

Generalmente esta categoría se aplica a situaciones donde el objetivo de la persona que consulta es modificar algunos aspectos de la conducta de su perro que le molestan o no le gustan. Esto puede incluir tirar de la correa en los paseos, ladrarle a otros perros en la calle, no venir cuando se les llama, o conductas molestas dentro de la casa y relacionados con la convivencia.

Por eso como requisito mínimo, un entrenador canino deberá tener el conocimiento necesario para poder crear y poner en práctica un plan de entrenamiento para enseñar conductas nuevas apropiadas.


- EDUCADOR CANINO:

Conceptualmente esta categoría es más integrativa que la anterior, e idealmente incluye conocimientos de conducta normal de la especie, señales de comunicación, gestión emocional, teorías de aprendizaje y cómo integrar todo esto en pautas de convivencia multiespecie. La educación debería implicar brindar herramientas variadas (emocionales, comunicativas, cognitivas y conductuales) para navegar de forma eficiente y adecuada en el mundo en que vive ese individuo y esa familia. Incluye enseñar conductas pero es mucho más que eso.


- ESPECIALISTA EN CONDUCTA- CONSULTOR:

Este tipo de profesionales son poco comunes. Según algunas organizaciones certificadoras de otros países, idealmente deben contar con un título de grado universitario y un posgrado relacionado con comportamiento (etología, psicología comparada, neurobiología, etc) y formación relacionada con procesos de modificación de conducta, evaluación de casos, trabajo con clientes, etc.

Todas las conductas cumplen una función y abordan una necesidad. Es fundamental el conocimiento de la conducta normal de la especie para poder definir y determinar las causas de una expresión problemática. Es necesario poder entender la función de la conducta a varios niveles (evolutivo, ontogenético e individual) para poder abordar un cambio que apunte a una mejora en el bienestar integral del individuo.


- VETERINARIO COMPORTAMENTAL:

También llamados en español Etólogos clínicos, son profesionales que tienen como objetivo abordar las causas médicas de los problemas de conducta y son los únicos que pueden medicar. Idealmente, el trabajo con medicación debe ir siempre acompañado con un programa comportamental que apunte al cambio y la mejora progresiva pero permanente de la conducta y la calidad de vida de los involucrados.


Como podrás ver, estas profesiones no son excluyentes sino complementarias, e idealmente debería haber un trabajo multidisciplinario.

En casos de agresión, miedo o ansiedad severos, siempre recomiendo consultar con un especialista en conducta que trabaje en conjunto con veterinarios comportamentales. Los casos severos la mayoría de las veces requieren un abordaje tanto conductual como médico.



2) ¿QUÉ FORMACIÓN TIENE?

Este punto es crucial. No tengamos vergüenza de preguntar conocimientos y estudio de las personas a las cuales vamos a confiar una parte importante de nuestra vida.

Prioricemos las personas formadas en distintos lugares y con abordajes integrales. El tamaño y diversidad de la caja de herramientas que posea el profesional me va a dar más opciones y posibilidades a la hora de hacer un abordaje personalizado. Si solo tenemos un martillo vamos a tratar a todo como si fuera un clavo. Nadie va a diagnosticar algo que no sabe que existe.


Por ejemplo, si consulto por un problema de agresión de mi perro, y ese profesional lo único que sabe es analizar las situaciones a la luz de paradigmas antiguos y obsoletos que simplifican todo en marcos de coerción y control, lo más probable es que todos los problemas sean causados por problemas de “dominancia”.


Hay varias organizaciones internacionales que registran y/o certifican profesionales como la IAABC, CCPDT, Fear Free Pets, PIAI, etc (te dejo una lista abajo). Las acreditaciones de este tipo nos dan la seguridad que hay un estándar mínimo de calidad que la persona está cumpliendo.



3) ¿QUÉ MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZA?

Con relación al entrenamiento y la educación canina siempre digo que debemos concentrarnos en entender los procesos y no tanto en repetir las técnicas de forma mecánica. Cuando entendemos qué pasa a nivel emocional, mental y conductual cuando hacemos algo, eso nos da la libertad de poder hacer cambios para amoldarnos a cada caso.

Nombres de técnicas y programas hay miles. Algunos que suenan muy lindo y modernos, otros que son copias o traducciones de cosas antiguas, otras que son inventos de marketing sin ningún sentido detrás.

Acá lo importante es saber en qué procesos se basan para enseñarle al perro. ¿en paradigmas de liderazgo y control? ¿en respeto? ¿en qué partes del condicionamiento ponen el foco? ¿en el castigo? ¿en el refuerzo? ¿y qué pasa con la comunicación?

¿Cómo ven al perro y la relación con nosotros?



4)¿QUÉ CONSECUENCIAS VA A TENER PARA MI PERRO?

  • ¿Qué consecuencias va a tener mi perro si hace lo que le pedimos?

  • ¿Qué consecuencias va a tener si no lo hace?

  • ¿Por qué le estamos pidiendo eso?


Acá vamos a poder evaluar algunas de las cosas que hablamos en el punto 3 y también sabér un poco más de la ética de trabajo de la persona.


Primero, que podamos o sepamos modificar una conducta no quiere decir que está bien hacerlo. O hacerlo de esa forma. O empezar por ahí. Te invito a leer el post sobre el entrenamiento L.I.M.A. y la jerarquía en abordajes para saber de esto.


Evitá trabajar con abordajes que se centren en las consecuencias negativas de las conductas. La vida no es color de rosas y todos aprendemos por consecuencias de nuestras acciones, pero los castigos nunca deberían ser el foco al enseñar. Los métodos que se basan en la coerción y el miedo tienen costos muy altos para nuestros perros y el vínculo con nosotros. Ya hay muchísima evidencia de que potencian la agresión, inhiben el aprendizaje, aumentan la reactividad y son uno de los factores de riesgo en mordidas a humanos (esto da para un post en si mismo, asi que lo dejamos por acá)


Buscá profesionales que trabajen activamente en preparar el perro para el éxito, que sean claros con las cosas que queremos de ellos, se las enseñen, las feliciten y las premien.

Que eviten exponer al perro a situaciones en donde sabemos que van a tomar malas decisiones y que esas equivocaciones puedan tener un costo negativo para ellos.

Que ayuden a que el perro vea el mundo con curiosidad, con seguridad y con alegría. A que sientan que las conductas son oportunidades y llaves para abrir puertas, y no sentencias.

Que entiendan que la responsabilidad de educar al perro recae en nosotros los humanos, que somos quienes los ponemos en este mundo complejo y extraño para ellos, y que si no le enseñamos no van a tener chance de saber qué hacer para navegarlo con éxito.



Algunas banderas rojas:

acá van algunas cosas que deberían prendernos las alarmas y llevarnos a averiguar un poco más sobre esa persona y explorar otras opciones posibles.

  • Personas que se definen como "autodidactas". Eso nos puede hace dudar sobre la veracidad o seriedad de las fuentes que consultaron. Busquen nombres de profesionales, organizaciones, o paginas que tengan conocimiento y apoyo científico de la información que manejan.

  • Personas que no saben explicar lo que hacen ni cómo y atribuyen su éxito a variables imperceptibles como dones, comunicación energética, o cualquier otro proceso divino en que solamente ellos pudieron acceder a esos talentos.

  • Que te pidan para llevarse el perro por un tiempo para trabajar con el o ella. Las conductas son contextuales y deben abordarse en el lugar donde aparecen. Siempre los abordajes deben apuntar a empoderar a la familia multiespecie y darles herramientas para navegar las situaciones. Nunca confíes tu perr@ a nadie que te diga que le va a hacer algo que no te puede explicar o que no puedas estar presente mientras lo hace.

  • Referirse a las situaciones con vocabulario que incluyan conceptos como "soluciones", "arreglar al perro", "curar" o sinónimos. Nuestro perro no esta roto y no es una licuadora que necesitamos llevar al service. Es un ser sintiente e inteligente que hace lo que puede con las herramientas que tiene para resolver los conflictos en los que se encuentra.

  • Poner numero de sesiones de antemano y cobrar por adelantado. Todos los procesos son únicos e individuales, y no hay recetas que nos sirvan a todos por igual. Siempre busca profesionales que se preocupen por entender la complejidad de cada caso y recabar toda la información posible. Que no prometen soluciones mágicas sino que van ajustando el proceso a cada caso y no al revés.


Si sentís que este articulo puede ayudar a otros, compartilo para que cada vez seamos más humanos informados y empoderados a la hora de poder ayudar a nuestros perros y a la sociedad en la que todos vivimos.





Recursos extras:









188 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Logo_white

CONOCER MÁS
PARA QUERER MEJOR

  • Icono social Instagram
  • Facebook icono social
FDM logo clear background white letters.png
Logo IAABCwebSupporting
AAT banner

© 2024 by Dogtopía

Uruguay

BANNER AE
bottom of page