Una guía para entender y abordar los miedos y fobias a ruidos fuertes.

El Problema
El miedo a los ruidos fuertes tiene varias características que lo hacen muy relevante:
Tiene una alta incidencia. Se estima que un 60% de los perros tiene alguna forma de aversión a sonidos fuertes (RSPCA) y que cerca del 20% desarrollan fobias.
Es de alta heredabilidad. Las predisposiciones genéticas juegan un rol importante en su manifestación.
Como todos los miedos intensos, es muy propenso a la generalización. O sea, que tiende a empeorar con el paso del tiempo y la exposición.
está correlacionado fuertemente con otras dificultades de conducta, como la ansiedad por separación (88% de los perros que tienen fobia a los ruidos también tienen ansiedad por separación) (Fear free Pets)
Lo más común es el miedo a las tormentas y los fuegos artificiales, pero también puede incluir otro tipo de sonidos como alarmas, sirenas, bocinas, disparos, etc.
Vamos a arrancar aclarando algunos términos:
El MIEDO es una respuesta emocional y física a la presencia de una amenaza o peligro. Es una respuesta normal y adaptativa (aumenta las probabilidades biológicas de sobrevivir) ya que hace que los animales evitemos el peligro.
La ANSIEDAD por otra parte, es la anticipación del peligro. Los perros que sufren de ansiedad aprenden a buscar en el ambiente las mínimas pistas que van a predecir que eso peligroso va a suceder.
Cuando el miedo y la ansiedad se juntan, pueden aparecer las FOBIAS, que son miedos repentinos y desproporcionados. No es una reacción normal y puede llevarle mucho tiempo al animal recuperarse del estímulo negativo, lo que hace que tenga un gran impacto sobre su calidad de vida. Las fobias deben tratarse lo antes posible.
Tanto los Fuegos Artificiales como ciertas tormentas eléctricas, son experiencias sensoriales que tienen características que hacen que sean grandes candidatos para desarrollar miedo:
son sonidos extremadamente fuertes en la escala de intensidad sonora
están asociados también a estímulos vibracionales y /o visuales (como luces). No es solo una experiencia de sonido
son impredecibles y repentinos (al menos para la mente del perro que no está esperando que sean las 12 para brindar)
son en ráfagas rápidas, por lo cual no hay capacidad de recuperación y el proceso de habituación se hace mucho más improbable.
Para simplificar, en el artículo voy a referirme a pirotecnia, pero todo es aplicable también a tormentas u otro tipo de ruido.
¿Por qué ocurre?
Hay varios factores que contribuyen a que un perro desarrolle miedo a los ruidos fuertes.
Mayor sensibilidad natural de la especie a sonidos.
Predisposición Genética:
Sensibilización.
Trauma.
El Dolor músculo-esquelético puede aumentar la sensibilidad a sonidos.
Historial de infecciones de oído recurrentes puede aumentar la predisposición a desarrollar fobia a sonidos fuertes.
Es importante entender que los perros con alta sensibilidad a este tipo de ruido (que incluye los fuegos artificiales y algunas tormentas, entre otras cosas) no están rotos o ni vinieron defectuosos de fábrica. Ellos no son el problema, sino el ambiente al que los exponemos.
¿Cómo lo vive mi perr@?
Los perros son muy diferentes entre sí, lo que hace difícil las generalizaciones. Siempre el mejor abordaje, en todos los casos, es tratar de conocer a nuestros perros lo mejor posible, para entender cómo siente, cómo piensa, y cómo reacciona a las cosas que le pasan.
Exclusivamente para objetivos didácticos (porque el mundo real no está hecho de cajones ni etiquetas) vamos analizar cuatro tipos de experiencias posibles en las que podemos catalogar a los perros en relación a la pirotecnia.
Tené en cuenta que es normal que estas respuestas vayan cambiando durante la vida de los perros, y es importante evaluar en cada instancia como lo está viviendo en ese momento. No te quedes con la idea que a tu perro no le importa o no tiene miedo.
🟢 NIVEL 0: Despreocupación Total.
El perro no modifica en nada su conducta durante la pirotecnia, ni después. Está en los mismos lugares que siempre, puede jugar, dormir profundo, comer y nos presta atención si le hablamos. No está ni acelerado, ni tampoco paralizado. Muestra interés por las mismas cosas que siempre y la interacción con nosotros es la habitual.
Cuidado con pensar que nuestro perro está en esta categoría pero en realidad no estamos detectando ni identificando las señales más sutiles de estrés incomodidad o miedo
Si tu perro efectivamente cae en esta categoría, felicitaciones!, pero tené en cuenta que no es lo común. Tiende a ser más frecuente en perros cachorros o jóvenes, y que no conviven con perros que tengan miedo. Pero no esperes que todos los perros con los que convivas o conozcas sean así.
🟡 Nivel 1: Incomodidad leve
Esta categoría es la más difícil de identificar, porque muchas veces se confunde con que el perro está cómodo.
Puede estar más activo de lo normal: caminar, correr e incluso jugar. Puede ponerse a morder cosas, jadear suavemente o incluso ladrar al cielo moviendo la cola.
En otros casos pueden ponerse más pasivos, acostándose en su lugar preferido quedándose ahí mucho rato sin moverse.
En ambos casos, ya sea por disminución o aumento de actividad, la conducta no es la habitual, lo que debería darnos indicios de que hay incomodidad presente.
Generalmente en este nivel podemos incorporar varios recursos de distracción y entretenimiento,que potencien el foco del perro en una actividad alternativa y refuercen estados de relajación durante el estresor.
🟠 Nivel 2: Incomodidad moderada-alta
En estos casos las señales de que nuestro perro está nervioso, temeroso, o estresado se vuelven más explícitas, y es más fácil reconocerlas. Pueden Incluir:
Orejas hacia atrás
Cola baja
Jadeo
Cuerpo tenso y comprimido
Hiper-vigilancia
intranquilidad e incapacidad de relajarse
Pueden querer buscar refugio y escondite, poniéndose debajo de muebles, en esquinas o en lugares cerrados (como baños, roperos, etc)
También pueden aumentar su actividad y deambular intranquilos, como que no pudieran encontrar un lugar donde se sientan seguros y se puedan relajar.
Esta categoría incluye perros con estados de miedo y ansiedad moderadas a severas. Por eso hay veces que muchos recursos que implican que el perro pueda involucrarse de forma voluntaria en otras actividades, no podrán aplicarse en perros que están experimentando emociones negativas intensas. Cada caso es único y solamente el propio perro te va a decir con su conducta lo que necesita y le sirve para cada momento.
🔴 Nivel 3: Ataque de pánico.
Acá el Sistema Nervioso entra en estado de alerta máxima, poniendo en acción mecanismos conductuales extremos de supervivencia. El perro pierde control voluntario de su comportamiento y su capacidad de pensar, y todo su cuerpo reacciona como si su vida estuviera en peligro.
Algunos signos visibles pueden ser:
Temblores
Salivación
Jadeo
Pupilas dilatadas
Sudoración en patas (lo vemos como marcas mojadas en el piso)
Llorar, aullar
Incontinencia (orinar o defecar)
Disociación cognitiva. El perro parece no escuchar lo que le decimos ni poder pensar claramente.
De nuevo tenemos dos tipos de respuesta:
Pasiva/Evitativa: Buscar refugio en lugares alejados,escondidos o cerrados. Los baños son lugares bastante elegidos por el aislamiento sonoro que brindan las paredes juntas.
Activa/Escape: Querer huir de la situación peligrosa es una respuesta adaptativa. El perro puede llorar,arañar ventanas, trepar rejas o salir por ventanas. Si está adentro solo, va a querer salir, y si está afuera puede querer entrar o escapar del terreno.
En este nivel no vamos a poder implementar actividades que impliquen positivización, distracción o comportamientos voluntarios racionales de parte del perro. Vamos a tener que recurrir a estrategias combinadas (en los casos severos generalmente ninguna estrategia funciona por sí sola) y consultar con un médico veterinario para que nos indique el tipo de medicación más adecuada para cada caso (más sobre esto en el punto siguiente).
¿Qué puedo hacer?
En este punto vamos a abordar las estrategias que podemos implementar el día de la pirotecnia, sin haber tenido mucho tiempo para trabajar en procesos de aprendizaje previos.
1) Asegurarnos de cubrir con anticipación la mayor cantidad de necesidades posibles de nuestro perro.
Acá el Enriquecimiento ambiental es clave. Buscamos que el perro se involucre en actividades que lo cansen, lo hagan pensar, lo entretengan, lo descompriman y lo hagan sentir bien (mediante la producción de hormonas y neurotransmisores). Algunos ejemplos:
Paseos exploratorios con correa larga y mucho olfato
Juguetes rellenos con comida o elementos palatables que el perro pueda morder, masticar, lamer y romper.
Juegos de olfato buscando premios de alto valor (alfombras, toallas, pasto, etc)
Desafios mentales donde el perro debe resolver usando su cabeza y su cuerpo para sacar la comida (botellas rellenas, puzzles, cajas, vasos, etc)
Esto debe hacerse varias horas antes del momento estresante (de 12 a 3 horas antes)
Acordate la regla del enriquecimiento: Si le das algo por primera vez, el perro debe estar supervisado para asegurarnos que interactúa con el objeto de forma adecuada y segura.
2) Planificar rutinas y ambientes.
Determinar con anticipación dónde va a estar el perro y qué va a estar haciendo en el momento del ruido.
Asegurarnos que tiene collar con identificación.
Tener pronta las actividades que le vamos a dar para que se distraiga si es el caso.
Determinar cuál será su lugar seguro y prepararlo.
Si fue indicada por un veterinario, tener pronta la medicación.
Tratar de mantener la rutina habitual lo máximo posible.
3) Recursos y Herramientas para el momento de estrés.
El conjunto de herramientas que sea más adecuado depende de cada caso. Pero siempre los abordajes más eficaces son los que combinan varios recursos a la vez.
No todas las técnicas son aplicables a todos los perros ni para todas las intensidades de miedo.
Área segura.
Debe ser un lugar que el perro prefiera, donde se sienta seguro y que a su vez sea seguro para su integridad física. Idealmente debería estar aislado lo más posible de los ruidos y luces externas (con paredes, puertas, ventanas, cortinas) y que no tenga elementos con los que el perro pueda lastimarse en caso de pánico.
El área segura NO es un confinamiento. El perro debe tener libre acceso a ella y elegir cuándo ir y por cuánto tiempo permanecer ahí. En casos de ansiedad y miedo severos, que el perro sienta que está encerrado y sin poder escapar puede empeorar muchísimo el estado emocional y ser peligroso.
Compañía y Contención.
Este punto junto con el anterior, son los más importantes y deberían estar disponibles para todos los perros que lo necesiten.
Algunos se sienten seguros y más en calma en un refugio tranquilos y solos, otros necesitan la compañía de personas u otros perros para poder lidiar mejor con el miedo. Todos somos distintos y necesitamos cosas diferentes.
Si tu perro te pide contención y compañía, asegúrate de estar tranquilo y utilizar un lenguaje corporal calmado y relajado antes de ayudarlo. Los perros son muy sensibles a nuestros estados emocionales y si percibe que estás tenso, nervioso o preocupado, va a empeorar mucho su situación.
En grupos sociales los mecanismos de co-regulación son críticos. Si queremos potenciar la calma y tranquilidad en otro, nosotros debemos estar así primero (o por lo menos aparentar lo mejor posible). Respirá hondo, solo tocalo o agarralo en caso que te lo pida y tratá de no sobre-contenerlo. Si nos desesperamos, nos ponemos muy nerviosos o tratamos de calmarlo demasiado, puede empeorar las cosas (el perro puede detectar tu preocupación y ponerse mas nervioso aún). Permití que tu perro esté cerca tuyo para buscar apoyo y contención, pero trata de no actuar preocupado ni alterado por el sonido.
Aislamiento sonoro.
Además del aislamiento físico mediante objetos sólidos (paredes, puertas, ventanas cerradas, etc) podemos utilizar música, televisión, ruido blanco, u otro tipo de sonido para amortiguar los de afuera. Asegurate que el perro está familiarizado con ellos y que no le va resultar estresante.
Feromonas.
En esta categoría entran las marcas comerciales como el Adaptil o el Serenex, que son copias sintéticas de sustancias producidas naturalmente por las madres lactantes y que tienen un efecto calmante sobre algunos perros. Vienen en varias presentaciones como difusores ambientales, collares o sprays,y no tienen contraindicaciones ni interacciones negativas con otras medicaciones.
Hay que entender que no son fármacos ni tienen los mismos efectos para todos los perros. Los estudios muestran que la efectividad es mayor en perros jóvenes, y en uso combinado con otros recursos. Solo la implementación de la feromona tiene un alcance muy limitado, especialmente en casos moderados o severos.
Si vas a implementarlas, hacelo varias horas o días antes, no esperes al momento de la pirotecnia.
Facilitar y reforzar estados de calma, relajación y foco.
Son especialmente efectivas para esto las actividades de masticación, lamido y olfato. Son estrategias para casos de los niveles 0-2, pero no funcionan en casos severos donde el sistema nervioso del individuo está en modo supervivencia.
Distracción.
Este recurso también es aplicable solo para los casos no-severos, donde el estado emocional del perro todavía le permite enfocarse y estar motivado en reforzadores positivos como el juego, la comida o la interacción social. Muchos perros del Nivel 2 no van a estar disponibles para hacerlas.
Lo ideal es que estas actividades de enriquecimiento y juego sirva para descompresión, reforzando conductas alternativas de calma y atención en una actividad.
Podemos incluir todas las actividades del punto anterior de enriquecimiento, agregando juegos sociales y algunos ejercicios de entrenamiento, donde podemos pedirle al perro que realice y reforzamos conductas conocidas (estos momentos no son para aprender cosas nuevas ni difíciles, solo para practicar cosas que ya sabe bien)
Presión Corporal.
La Presión profunda y constante sobre el cuerpo puede tener un efecto calmante sobre el Sistema Nervioso de muchos animales (incluidos humanos).
Es una técnica que puede aplicarse con todo tipo de perro pero debemos asegurarnos de probarlo antes para ver como reacciona. Dependiendo de como sea el funcionamiento de cada sistema nervioso individual, hay perros a los cuales el contacto físico y la presión corporal los calman y a otros no. No hay forma de saberlo de antemano hasta que no lo probamos.
Hay varias opciones:

Chaleco de compresión (Thundershirt) aplica una compresion suave pero constante sobre el cuerpo. Es muy importante que bien puesto y ajustado para que cumpla su efecto, sino incluso puede ser contraproducente.
Vendas contra ansiedad: técnica de T-Touch que usa puntos de acupresion para abordar el miedo y ansiedad

Homeopatía, Flores de Bach, Aromaterapia.
Si bien no hay estudios científicos que muestren un efecto de estas técnicas sobre la conducta, no tienen contraindicaciones y siempre pueden ser agregadas al conjunto de abordajes que vayamos a implementar.
Medicación.
Si tu perro cae en el nivel 3 (y también algunos casos de nivel 2), seguramente necesites consultar con un veterinario para incorporar algún fármaco a la caja de herramientas.
Según cada caso, hay medicación es que son puntuales para los momentos de pirotecnia y hay otras que abordan condiciones subyacentes a largo plazo, como la ansiedad.
En Usa y Europa ya hay geles orales específicos (SILEO) para los momentos de ruidos fuertes que tienen un excelente resultado. Al momento de escribir este artículo no tengo conocimiento que acá esten disponiibles.
Cuidado con la medicación disociativa (que no tranquiliza al perro pero no le permite moverse) ya que puede empeorar de forma exponencial el miedo y causar experiencias traumaticas que despues tengan consecuencias devastadoras para la vida del perro.
NUNCA le des ninguna medicación a tu perro sin consultar con un médico veterinario. No todas las opciones son adecuadas ni seguras para todos los casos, y el especialista debe evaluar que es lo mejor
otras sustancias químicas.
Si bien no están muy difundidos en nuestra región, cada vez más podemos encontrar Nutracéuticos, Probióticos y otros suplementos nutricionales que apuntan a regular el funcionamiento del sistema nervioso e impactar sobre la conducta.
Tambien está cada vez fuerte la presencia del CBD, pero hay que tener en cuenta que no hay estudios que muestren efectos contundentes sobre la ansiedad ni la conducta (aunque sí hay un efecto probado en perros del CBD en el alivio del dolor osteo-articular y para tratamientos oncológicos)
Acordate que siempre debés consultar con un veterinario antes de darle cualquier tipo de fármaco o suplemento o tu perro .
Nota:
Es importante entender que para los perros inseguros, ansiosos, sensibles o con hiper-reactividad, en las épocas de Las Fiestas (Navidad, Fin de Año) hay una sumatoria importante de estresores más allá de los fuegos artificiales que pueden colaborar para que aparezcan situaciones de estrés, incomodidad o conflicto que pueden llevar a conductas desajustadas o incluso riesgosas (para la misma perra o para los demás que la rodean).
decoraciones y cambios ambientales
muchas visitas y personas extrañas circulando por la casa
música, bailes, risas
niños corriendo o gritando
presencia de comida novedosa, de alto valor y en abundancia
cambio de rutinas, reglas y estructuras
Estos posibles estresores extras también deben ser identificados y abordados.
¿Cómo lo puedo prevenir?
Cuando tenemos un perro jóven o que no tiene miedo a la pirotecnia (niveles 0 o 1), es importante prevenir la aparición de experiencias aversivas mediante algunos procesos. No voy a entrar en detalle de cada uno porque llevaría muchos artículos más. Si no estás familiarizado con estas técnicas, buscá ayuda de un profesional de la conducta para que te guíe.
Desensibilización: Exposición gradual y controlada al sonido disparador
Condicionamiento Operante: reforzar otras conductas alternativas durante la ocurrencia del estresor (ej; practicar conductas o trucos que ya sabe y que re-dirigir la atención del estimulo estresante)
¿Cómo lo puedo tratar?
En caso que haya un miedo o fobia desarrollada, debe trabajarse con mucha anticipación (meses) mediante procesos de modificación comportamental. Llevan tiempo y deben ser guiados y acompañados por un profesional de la conducta, ya que si no se aplican correctamente pueden incluso empeorar los cuadros de miedo (sensibilización).
Procesos de Desensibilización combinada con Contra-Condicionamiento.
Condicionamiento Operante para enseñar y reforzar conductas alternativas funcionales, seguras y que propicien la calma
Herramientas de Gestión Emocional y autocontrol para que el perro pueda pensar mejor y elegir la respuesta más funcional en situaciones de gran estrés.
Herramientas cognitivas de resolución de problemas que potencien la autonomía, independencia y la agencia.
Recursos de comunicación social adecuados para que pueda transmitir sus necesidades de forma clara y segura.
Ahora que ya tenés toda la info, primero que nada trata de entender a tu perro y empatizar con el poniéndote en su lugar. Y luego implementando las estrategias que sean adecuadas para cada caso y cada momento del año.
Commenti